«La isla de las almas perdidas» (1932)

ESTUDIO DE LOS ESPACIOS NATURAL VS ARTIFICIAL

La película se abre con una declaración de principios antes de que acción o relato alguno de comienzo. Esta declaración es extradiegética y aunque proviene de fuera de la historia que se va a contar, la condiciona. Al finalizar los sesenta minutos que dura el relato, otra declaración, esta vez realizada por uno de los personajes, trata de contextualizar, definir en una nueva dimensión, la historia que acabamos de presenciar. La relación de estas dos secuencias tan alejadas en el tiempo se produce por la semejanza entre lo mostrado, la silueta de una isla, primero anónima y corriente, al final esa isla, que ahora sí conocemos, en llamas como telón de fondo para tres personajes supervivientes.

En el primero de los casos el logotipo de la Paramount mediante un fundido encadenado se transforma en una isla montañosa que se trasfigura en mar que deja al descubierto los títulos de crédito traídos y llevados por golpes de mar. Por un lado tenemos al enunciador efectivo, la Paramount, y el espacio del relato, una Isla que se fusionan durante unos instantes para ser el mismo objeto dentro del encuadre. La Paramount establece de esta forma una relación de dominio sobre la isla, yo Paramount presento una isla (que yo sólo conozco) para que sea vista. Con el primero de los títulos se le otorga un nombre, y con el resto de títulos todo lo necesario para que en ese espacio ocurra una historia. Historia que comienza en otro lugar (sobre el mar que ha barrido las palabras) en un barco salido de la nada (surge entre la niebla, una sombra negra sobre fondo blanco).

La narración se articula sobre dos espacios claramente diferenciados. Por un lado nos encontrarnos con un espacio natural, lo que en terminología cinematográfica se denomina exterior natural, y en el opuesto el espacio artificial, principalmente interiores (pero no necesariamente). No clasificamos estos espacios por esta definición tan obvia sino por una serie de características que los diferencian y homogeneizan en tres bloques bien definidos. De esta forma dentro del espacio natural podemos encontrarnos con interiores, corno es el caso del camarote del barco o el despacho del cónsul (este último situado en un espacio limítrofe entre ambos). Un espacio neutro que es la gruta de acceso a la isla. Dentro del espacio artificial un exterior es la jungla con una gran cantidad de claro oscuros y casi siempre vista en condiciones de poca luz.

El espacio natural se caracteriza principalmente por una iluminación difusa y general que proviene de un lugar indeterminado pero que envuelve toda la escena. Esta iluminación posibilita la visión de todo cuanto se encuentra en plano, nada permanece oculto a nuestra vista, ni acciones ni expresiones de los personajes. En este espacio es donde se produce la presentación de todos los personajes y el planteamiento de la historia, bien sea el barco (el camarote aunque varíe su iluminación se sigue permitiendo una visión completa tanto del espacio como de las acciones, tal vez por la austeridad del decorado), la goleta o la isla donde espera la prometida de uno de los personajes. Es en el barco donde se plantea el gran misterio del relato, el extraño criado de nombre M’ling (su insólita oreja), la innombrable isla del doctor Moreau o la extraña tripulación de la goleta. No olvidemos que el barco emerge misteriosamente de entre la niebla, niebla que lo envuelve tenuemente durante su acción.

La unión entre los dos espacios de la acción se realiza a través de la gruta ya denominada como espacio neutro, caverna que enlaza los dos espacios como única vía de acceso a la misteriosa isla. Gruta caracterizada principalmente como espacio artificial pero que permite la contemplación del espacio natural. Caverna que en teoría sicoanalítica está marcada por connotaciones de carácter sexual y que se puede relacionar con la impotencia del doctor Moreau personaje caracterizado por sus extraños placeres solitarios, sádico y voayeur, su incapacidad de sentir afecto, su imposibilidad de mantener relaciones sexuales con su creación a pesar de su deseo.

En el espacio artificial predominan las sombras, grandes o pequeñas masas de oscuridad que ocultan parte del espacio o del rostro, manchas negras de las que emerge la luz resaltando esta parte del encuadre. Este espacio tiende a la saturación de objetos en cuadro y que lo convirten en un encuadre barroco de claro oscuros. Dentro del espacio artificial y de forma insistente predominan los barrotes, jaulas, es una cárcel con puertas y ventanas enrejadas que proyectan sus sombras sobre los personajes, sobre los fondos, en su forma natural, vertical, o creando figuras geométricas en diagonal, o se interponen entre los personajes, o estos son visto a través de ellos. Esta iconografía convierte a la isla en una cárcel, de lo cual no hay ninguna duda, pero también convierte a los personajes en islas, encerrados en su propia naturaleza. Los hombres-bestia pretenden ser lo primero pero continuamente atrapados en su condición animal. Moreau pretende ser Dios pero únicamente consigue sentirlo, prisionero de su condición humana solo puede ser un niño megalómano que juega a ser Dios. La única forma de liberación es la muerte, a través de la muerte la ley creada por el niño-dios desaparece, los hombres-bestia solo pueden alcanzar su libertad con la muerte de su dios y todo lo que este significa aunque esto pueda ser su propia muerte. La mujer-pantera solo es capaz de abandonar de forma definitiva su condición animal cuando su propia inmolación salve a los tres personajes.

Al fInal solamente nos queda «no mireís atrás» las mismas palabras que le fueron dichas a Lot cuando la destrucción de la ciudad del pecado, en este caso particular la isla el pecado, transgresora de todas las leyes divinas y humanas que de igual forma que la ciudad de Sodoma es aniquilada por las llamas, ahora de origen animal y sin que nadie se convierta en estatua de sal.

Kathleen-Burke-Panther-Woman-1932

Chalmers Publishing Company; Paramount Pictures, no photographer credited [Public domain], via Wikimedia Commons

Víctor González Rubio

Trabajo presentado para la asignatura Teoría e Historia del cine

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies